La fruta que ayuda a controlar la hipertensión
El zapote negro es una maravillosa fruta comestible, es un regalo de México para el mundo. En náhuatl era llamado tliltsapot.
El zapote es una fruta tropical muy consumida en Iberoamérica y característica de la zona de México y América Central. Según la variedad, la pulpa puede ser blanca, negra o rojiza. Presenta una forma alargada y una textura dura, de color café o verde rojiza. Muy aromático, el zapote tiene un tamaño medio y parece como si estuviera aplastado por los extremos.
Hoy hablaremos un del zapote negro, sin descartar a los demás. Los mexicanos poco sabemos de sus virtudes y beneficios y es poco consumido, un tanto porque sólo lo hay en temporada, lo que permite que sea comestible algunos meses del año.
El zapote crece en un árbol de hasta 25 centímetros de altura, es una baya parecida al jitomate, de entre 5 y 10 centímetros de diámetro. Cuando aún está verde es duro y ya maduro debe ser muy blando, tanto que al tocarlo casi se deshaga, es el momento perfecto para comerse. Para poder consumirlo debemos retirarle las semillas internas y después degustarlo de distintas maneras, puede ser asiósola, o en dulce con jugo de naranja, en mermelada, en conserva, en gelatina, helados. Su sabor exótico y delicioso invita también a degustarlo acompañado de yogur, leche o queso blanco.
Sin embargo, su carne no es adecuada para someterla a altas temperaturas y, por lo tanto,no es apto para cocinarlo.
Origen y Distribución
El zapote negro es nativo de ambas costas de México, desde Jalisco hasta Chiapas, Veracruz y Yucatán y en las tierras bajas boscosas de América Central. Se cultivan con frecuencia a lo largo de esta zona. Es cultivado también en algunos países de Sudamérica, así como Hawaii y el sur de Florida, donde el árbol crece muy bien aunque se siembra principalmente como una curiosidad. Fuera de su hogar nativo, el fruto no ha alcanzado una gran popularidad. En México, los frutos son comercializados regularmente.
Temporada
En México, son comunes en los mercados desde agosto a enero. La mayoría de los zapotes negros en la Florida maduran en diciembre, enero o febrero. Ciertos árboles, sobre todo los tipos de frutos grandes, regularmente entran en la temporada en junio, otros en julio y agosto
Los beneficios
Las propiedades del zapote hacen que se considere una fruta destacable desde el punto de vista nutricional.
Posee buenas cualidades antibióticas y se le atribuyen propiedades curativas, que contribuyen a la mejora del sistema inmunológico. Otro de los beneficios de esta fruta es que ayuda a prevenir la formación de coágulos en las arterias. Por eso es muy recomendable su consumo para personas con hipertensión arterial.
También es un buen remedio para sanar las infecciones de garganta y su uso es eficaz como diurético o para combatir la diarrea. En Centroamérica, el aceite que se extrae de la semilla del zapote se usa como tónico para la piel o para favorecer el crecimiento del cabello con vigor.
Esta fruta tropical posee también infinitas propiedades nutricionales que ayudan en el desarrollo de los niños, elevando sus defensas y favorecen el organismo de los adultos. Resulta muy recomendable para quienes siguen una dieta, dado su bajo contenido en grasas y los carbohidratos que contiene, casi el 30% del fruto.
El zapote es una fuente natural de vitaminas A y C, adecuado para hacer frente a problemas respiratorios o de piel y para reforzar la vista. Posee también propiedades antioxidantes, aporta proteínas y minerales como el hierro, el calcio y el fósforo.
Usos medicinales
Para fines medicinales, de este árbol frutal se aprovecha, principalmente, el fruto y la corteza. Las propiedades del zapote son muy populares como remedio para la medicina y la fitoterapia mexicana.
Una de las aplicaciones más conocidas del zapote blanco es la elaboración de aceites esenciales, que se extraen de las semillas del fruto y la corteza del árbol. Se recomienda el consumo de esta variedad para combatir el insomnio ocasional y la ingesta de infusiones conviene a las personas diabéticas.
Las semillas del zapote poseen también una serie de sustancias que se utilizan para el tratamiento de enfermedades asociadas a la sangre como es la leucemia. El zapote negro puede ser muy efectivo como un laxante natural.
Les dejo una deliciosa receta de una manera que tenemos en el DF de comerlo.
DULCE DE ZAPOTE Y NARANJA
INGREDIENTES
(Para 8 Personas)
- 1 kilo de zapote negro maduro y pelado
- 1 taza de juego de naranja
- El jugo de 2 limones
- Azúcar al gusto
- Ron al gusto (OPCIONAL)
PREPARACIÓN
El zapote se pasa por un colador para hacerlo una pasta suave y sin semillas, se agregan los jugos de naranja y de limón, el azúcar y el ron. Se mezcla todo y se sirve frío.