Una dulce historia
El museo de culturas populares se presentó el libro, Un dulce Ingenio, compuesto por 12 artículos que exploran la producción del azúcar en México, desde la mirada de antropólogos, arquitectos, biólogos, filólogos, historiadores, ingenieros, literatos, médicos, músicos y nutriólogos.
¿De dónde proviene el azúcar? ¿Cómo y porqué llegó a América? ¿Cómo pasó de extravagancia a producto de primera necesidad? ¿Cómo y en qué afectó a la vida de millones de seres humanas? Son algunas de las preguntas que responden las investigaciones que aquí se presentan.
El libro es resultado de la exposición Un duce Ingenio, que se realizó a mediados de 2009 en el Museo con el objetivo de incursionar en el arraigo de la caña de azúcar en México y su vinculación con los grupos sociales que la producen y la consumen, así como hacer un recorrido por el patrimonio histórico y cultural que ha generado.
Apegado a la cronología del tema, el texto ofrece información útil sobre el origen del vocablo azúcar y sobre las transformaciones del procesamiento de la caña de azúcar.
Se presenta un estudio que da a conocer los usos de la miel como el primer endulzante consumido en América y un muestrario de la variedad de dulces tradicionales que están asociados a la diversidad geográfica del país.
También se habla sobre la producción colonial, una reflexión acerca de la importancia de los esclavos africanos en la siembra de caña, sobre los orígenes del dulce mexicano, las haciendas azucareras y mucho más.
Scharrer Tamm Beatriz, 2010, Un dulce ingenio. El azúcar en México, Consejo Nacional para la cultura y las artes, 237 p.
GRACIAS SONIA SIEMPRE UTIL E INTERESANTE LO QUE ME ENVIAS
gracias Sonia, por toda la información que nos compartes, es de gran utilidad. gracias
Muy interesante, es importante conocer la historia, los orígenes de lo que ocupamos en nuestra alimentación. Gracias
Después de una buena comida un buen postre cultura
Hola. el libro puede encontrarse en las librerías Educal o en la librerías de Fondo de Cultura Económica,
saludos
La Tuna
Hola ¡ gracias por la informacion hay que leer ese libro
Gracias! me resulta muy interesante, pero donde puedo adquirir el libro, me gustaría leerlo, Gracias! de nuevo, Ciao
donde se puede adquirir el libro. muchas felicidades por compartir
Muchisimas gracias por compartir este articulo tan interesante,y tambien muchas gracias por las recetas me encantan y comparto el citio con cuanta gente quiera aprender a cosinar,que Dios te bendiga Sonia.
Excelente artículo, gracias por la información. ¡Saludos!
Excelente articulo, quisiera ver donde puedo comprar el libro. Saludos!
excelente muchas gracias
Hola, Sonia, me encanta leer tus recomendaciones. Yo vivo en Estados Unidos y aunque los documentos son traducidos al Español, la mayoría están muy mal escritos. Tanto que para entender esos documentos prefiero leerlos en Inglés.
Es un placer leer descripciones en un Español correcto y muy bien entrelazado.
Tambien disfruto en grande las recetas que recibo semanalmente; ya veras, cuando me jubile, voy a ser toda una Chef Sonia.
Gracias por compartir, Felicidades y Bendiciones!!! =)
MUCHAS GRACIAS POR ESTA INFORMACIÓN. MUY INTERESANTE.
AL MENOS YO LO IGNORABA.
Que bonita historia!!!! muchas gracias Sonia por estos articulos que nos compartes,son maravillosos y al mismi tiempo aprendemos mas de nuestra cultura! de donde yo soy se cosecha la cana y era tan bonito ver cuando la quemaban y por todo el cielo llovian pedqcitos de cenizas,(quedabamos con la cara negra) pero no nos importaba,y el aroma era increible! ahora leyendo tu historia volvi a recordar esos momentos!! muchas gracias como siempre me encantan tanto tus recetas como todo lo que nos compartes,que estes bien,un abrazo 🙂